La última actualización de esta entrada fue hecha el 28 junio, 2023 por Julián Spadaro

El Consenso de Washington en Argentina – Ph: Piqsels.com

Introducción

Realizando un análisis crítico desde la perspectiva actual (con el beneficio de la retrospectiva), se puede afirmar que la implementación de los principios propuestos por el Consenso de Washington generó más problemas que soluciones en Argentina, a pesar de que los argentinos actuaron como “buenos alumnos” al seguir casi al pie de la letra dichas recomendaciones.

consenso de washngtron

Si no recuerdas cuales fueron los 10 postulados del Consenso de Washington puedes leer este otro artículo nuestro de nuestro blog educativo.

¿Cómo se aplicó el Consenso de Washington en Argentina?

El plan de convertibilidad: El gran sostén del Consenso de Washington en Argentina

Con un comienzo prometedor, Argentina logró alcanzar la estabilidad financiera después de la hiperinflación de 1989, gracias a una de las medidas más importantes implementadas por el gobierno de ese entonces, encabezado por Carlos Menem como presidente y su ministro de economía, Domingo Cavallo: el plan de convertibilidad. Este plan se convirtió en el punto de partida para la aplicación de los demás principios propuestos por el Consenso de Washington.

El plan de convertibilidad se basó en eje sencillo: La paridad cambiaria por ley con el dólar, en donde $1 sería igual a U$S1.

El plan de convertibilidad que determinaba por ley que $1 era igual a U$S1
El plan de convertibilidad que determinaba por ley que $1 era igual a U$S1 – ph: patagonia24.com.ar 1

¿Cómo se logró mantener dicha paridad a lo largo del tiempo? Principalmente, se basó en dos elementos fundamentales:

  • El gran proceso de privatizaciones de empresas estatales, del cual nos explayaremos mas adelante.
  • Un significativo aumento de la deuda externa del país. Durante esa etapa, la deuda externa se incrementó en un 123 %, alcanzando la cifra de 146.219 millones de dólares.

Ambas cosas trajeron a Argentina una especie de “oasis”, donde gran parte de la población, especialmente la clase media, vivió una realidad endeble pero que les permitió obtener créditos para adquirir su primera vivienda o su primer automóvil 0 km. También tuvieron la oportunidad de viajar al extranjero por primera vez, comprar electrodomésticos y otros productos a precios relativamente económicos. Durante este periodo, la inflación tenían tasas muy bajas y el acceso al crédito y las compras a plazos eran relativamente fáciles. Todo este panorama contribuyó a que el famoso “uno a uno” se mantuviera por más tiempo del que debía.

primera casas
Ensamble de Ideas – ph: Canva

El proceso de privatizaciones y la liberación del comercio.

Dentro de los principios del Consenso de Washington, se destacaba la importancia de privatizar empresas estatales ineficientes. En la década del ’90, Argentina llevó a cabo la privatización de aproximadamente 67 empresas estatales, lo que resultó en una considerable pérdida de empleo para muchas personas.

El objetivo principal de esta política de privatizaciones fue reducir la intervención estatal en la economía, disminuir el gasto público asociado a estas empresas y fomentar la participación del sector privado en diversas industrias y servicios. El proceso de privatizaciones generó expectativas de mayor eficiencia y modernización en las empresas, así como la entrada de inversión privada y tecnología avanzada. Sin embargo, también suscitó críticas y controversias en relación con la distribución de beneficios, el acceso a servicios públicos y el impacto en el empleo.

Por otro lado, también se llevó a cabo la liberalización del comercio exterior, con la justificación de mejorar la competitividad y la calidad de los productos fabricados en Argentina (lo cual, en cierta medida, se logró). Sin embargo, en muchas ocasiones, esta medida provocó que los productos importados fueran más baratos que los nacionales, lo que llevó a que muchas empresas tuvieran que “bajar las persianas” al ser incapaces de competir en términos de precios, y algunos casos en calidad también.

Ambas situaciones, tanto las privatizaciones como el cierre masivo de empresas, acarrearon un grave problema para Argentina: altas tasas de desocupación que alcanzaron un pico máximo del 18,4% en mayo de 1995. Sin el respaldo de un Estado benefactor que brindara apoyo, ese “oasis” comenzó a desvanecerse gradualmente con el paso del tiempo, lo cual trajo dificultades para la clase media.

una consecuencia del consenso de washington en argentina, el desemplo
Una consecuencia del Consenso de Washington en argentina, el desemplo, la desocupación llegó a ser del 18,5% – ph: agenciapacourondo.com.ar 2

Por otro lado, es importante destacar que la apertura de mercados también trajo consigo mejoras significativas en muchos productos de fabricación nacional. Esta apertura fue necesaria para fomentar la competencia con los productos importados, lo cual impulsó a las empresas locales a elevar la calidad de sus productos. Asimismo, en varios sectores se logró una notable reducción en los precios de venta, los cuales anteriormente eran excesivamente altos.

La disciplina fiscal también se aplicó

Siguiendo con las propuestas implementadas por Argentina en el marco del Consenso de Washington, es importante mencionar el principio de disciplina fiscal. Este enfoque buscaba aumentar la recaudación fiscal a través principalmente de impuestos directos, al mismo tiempo que se promovía la reducción del gasto público. Asimismo, Argentina aplicó medidas para mejorar la gestión de las finanzas públicas, buscando garantizar un uso responsable de los recursos y asegurar un equilibrio fiscal sostenible.

A tal efecto, en el año 1995 se tomaron medidas concretas para impulsar la disciplina fiscal. Se decidió aumentar la alícuota del IVA del 18% al 21% y se crearon varios impuestos adicionales, entre ellos el incentivo docente, como ejemplo destacado. Paralelamente, se implementaron reducciones en el gasto público en áreas como salud y educación, con el objetivo de alcanzar las metas fiscales establecidas.

impuestos en argentina

Te puede interesar

Los impuestos en Argentina 2022: Teoría impositiva, tipos y clasificación de los impuestos en Argentina.

El fin del Consenso de Washington en Argentina

En este contexto, Argentina se vio sumida en una crisis en 1998, producto de factores internos y de las crisis globales conocidas como el “efecto tequila” en 1994 y “la del sudeste asiático” en 1998. A pesar de que no quedaban más empresas estatales por privatizar, este momento hubiera sido propicio para abandonar el sistema de convertibilidad y buscar alternativas que permitieran hacer frente a los desafíos económicos. Ergo, la falta de medidas adecuadas agravó aún más la situación, y sumado a la elevada deuda externa y la creciente falta de confianza en los mercados, llevó finalmente al colapso económico y social en diciembre de 2001, marcando uno de los momentos más difíciles en la historia moderna de Argentina.

Conclusines del Consenso de Washington en Argentina

En Argentina, la implementación del neoliberalismo a través del Consenso de Washington mostró algunos resultados positivos, como la contención de altos niveles de inflación y la generación de cierta estabilidad económica que benefició a la clase media. Sin embargo, también hubo importantes consecuencias negativas, como el cierre masivo de empresas, altas tasas de desempleo, profundización de la desigualdad social y un aumento significativo de la deuda externa del país.

Es importante reconocer que si bien el neoliberalismo logró ciertos avances en términos de estabilidad macroeconómica, los costos sociales y económicos asociados fueron significativos. La falta de políticas de inclusión y protección social, sumado a la orientación hacia la liberalización del comercio y la reducción del rol del Estado, tuvieron un impacto directo en la economía y la sociedad argentina.

En retrospectiva, es fundamental analizar críticamente las políticas implementadas y aprender de los errores del pasado. La experiencia argentina con el Consenso de Washington nos muestra la importancia de buscar un equilibrio entre los aspectos positivos del libre mercado y la necesidad de proteger los intereses y derechos de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Para finalizar te compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos cada uno de los diez puntos del Consenso de Washington.

Acompáñanos y ayúdanos a crecer suscribiéndote a nuestro canal.

Si te ha gustado este artículo sobre el Consenso de Washington en Argentina, te animamos a compartirlo con tus compañeros y amigos. Seguramente les resultará interesante y útil. Además, nos encantaría recibir tus comentarios, sugerencias o consultas en la sección de comentarios. Tu opinión es muy valiosa para nosotros y nos ayuda a mejorar nuestros contenidos. ¡Gracias por tu apoyo y participación!.

Ensamble de Ideas en YouTube

youtuber suscribe

Te invitamos a que nos acompañes en nuestro canal de YouTube, en él encontrarás cientos de tutoriales educativos y más.

Últimos post de Ensamble de Ideas

El consenso de Washington en Argentina – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

  1. en: Un día como hoy, hace 30 años se aprobaba el 1 a 1 en el país -un dólar valía 1 peso, en: https://patagonia24.com.ar/contenido/14494/un-dia-como-hoy-hace-30-anos-se-aprobaba-el-1-a-1-en-el-pais-un-dolar-valia-1-pe
  2. en: https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/seis-de-cada-diez-personas-que-busca-trabajo-esta-desempleada

¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?

Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!

Deja una respuesta