
Introducción
Haciendo un análisis crítico desde la visión de hoy en día (con el diario del lunes), se puede decir que la aplicación de los fundamentos propuestos por el Consenso de Washington trajeron más inconvenientes que soluciones en Argentina, por más que se los argentinos actuaron como “buenos alumnos” al seguir casi al pie de la letra dichas recomendaciones.
Si no recuerdas cuales fueron los 10 postulados del Consenso de Washington puedes leer este otro artículo nuestro.
Cómo se aplicó el Consenso de Washington en Argentina.
El plan de convertibilidad: El gran sostén del Consenso de Washington en Argentina
Con un comienzo promisorio, Argentina logró la estabilidad financiera -post la hiperinflación de 1989-, gracias a una de las medidas más importantes del gobierno de turno (Carlos Menem como presidente y su ministro de economía Domingo Cavallo): El plan de convertibilidad, el mismo se usaría como ancla para aplicar los otros postulados del Consenso de Washington.
El plan de convertibilidad se basó en eje sencillo: La paridad cambiaria por ley con el dólar, en donde $1 sería igual a U$S1.

¿Cómo se logró mantener dicha paridad a lo largo del tiempo? En base a dos cosas:
- El gran proceso de privatizaciones de empresas estatales.
- Gran aumento de la deuda externa. (se elevó un 123 %, con 146.o219 millones de dólares durante el menemismo).
Ambas cosas trajeron a Argentina una especie de “oasis”, en donde gran parte de las personas, principalmente de clase media vivieron una realidad endeble, pero que gracias a ella, muchos pudieron obtener sus créditos para comprar su primera vivienda o su primer auto 0km, viajar por primera vez al exterior, comprar electrodomésticos y demás a precios relativamente económicos, en dónde la inflación casi no existía y además era relativamente fácil el acceso al crédito y compras en cuotas. Gracias a todo este panorama hizo que el famoso “uno a uno” durara más de lo debía.

El proceso de privatizaciones y la liberación del comercio.
Dentro los postulados del Consenso de Washington nombran como ejes importantes a privatizar empresas estatales deficientes. Durante la década del ´90 en Argentina se privatizaron alrededor de 67 estatales, haciendo que muchas personas quedaran desempleadas.
Por otro lado también se liberó el comercio exterior, que si bien se hizo con la excusa de mejorar la competitividad y así lograr mejorar la calidad de lo producido en Argentina (cosa que en cierto modo se logró), por otro lado también, en muchas ocasiones, hizo que lo importado fuese más barato que lo nacional, haciendo que muchas empresas no pudieran competir por precios y tuvieran que “bajar las persianas”.
Ambas situaciones (las privatizaciones y el cierre masivo de empresas) trajeron aparejado un grave problema a la Argentina, altas tasas desocupación, llegando a un pico máximo del 18,4% en mayo de 1995. Sin un Estado benefactor que los ayudara, todo ese “oasis” comenzaría poco a poco a desaparecer con el correr del tiempo y la clase media empezaría a tener problemas.

Por otro lado, a favor de la apertura de mercados, se puede decir que trajo un mejoramiento de muchísimos productos de fabricación nacional, ya que era necesario para hacerle competencia a los importados. También en algunos sectores se logró una baja importante de los precios de ventas, que anteriormente eran excesivos.
La disciplina fiscal también se aplicó
Siguiendo con las propuestas implementadas por Argentina del Consenso de Washington, se puede agregar el de la disciplina fiscal, que fomentaba aumentar la recaudación en base principalmente a los impuestos directos por un lado y a la reducción del gasto público por el otro.
A tal efecto es que en el año 1995 se decidió aumentar la alicuota del IVA del 18 al 21% y se crearon varios impuestos más, como por ejemplo el incentivo docente, por citar solo uno de ellos. Mientras que por otro lado se redujo el gasto público en cuestiones sociales como salud y educación y así llegar a las metas fiscales.

Te puede interesar
Los impuestos en Argentina 2022: Teoría impositiva, tipos y clasificación de los impuestos en Argentina.
El fin del Consenso de Washington en Argentina
Con todo este panorama, Argentina entra en crisis en 1998, por causas propias y por las crisis globales conocidas como el “efecto tequila” de 1994 y “la del sudeste asiático” en 1998. Ya sin empresas por vender, este momento hubiera sido ideal para salir de la convertibilidad, cosa que no se hizo, lo que agravó la situación hasta llegar el colapso de diciembre del 2001.
Conclusines del Consenso de Washington en Argentina
En Argentina, el neoliberalismo, a través del Consenso de Washington, pudo demostrar alguna virtud, principalmente la de detener los altos procesos inflacionarios, el relativo oasis en la clase media que comentamos en el artículo. Pero por otro lado también generó cierre masivo de empresas, altas tasas de desocupación, desigualdad social y aumento de la deuda externa.
Para finalizar te compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube donde explicamos cada uno de los diez puntos del Consenso de Washington.
Si te gustó este artículo sobre el Consenso de Washington en Argentina, puedes compartirlo con tus compañeros y amigos. ¡Seguro le será de utilidad! Asimismo te invitamos, a que si lo deseas nos dejes un comentario, sugerencia o consulta debajo.
Ensamble de Ideas en YouTube

Te invitamos a que nos acompañes en nuestro canal de YouTube, en él encontrarás cientos de tutoriales educativos y más.
Últimos post de Ensamble de Ideas
- Gestión de proyectos: Las 5 fases para optimizar el proceso.
- Los recursos organizacionales: Qué necesita una empresa para lograr sus objetivos
- Qué es un proyecto: Definición, tipos y elaboración |2023|
- Desplazamiento de la curva de demanda: Los 5 factores subyacentes que modifican la misma.
- Desplazamiento de la curva de oferta: Los 6 factores subyacentes que la afectan
El consenso de Washington en Argentina – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
- en: Un día como hoy, hace 30 años se aprobaba el 1 a 1 en el país -un dólar valía 1 peso, en: https://patagonia24.com.ar/contenido/14494/un-dia-como-hoy-hace-30-anos-se-aprobaba-el-1-a-1-en-el-pais-un-dolar-valia-1-pe
- en: https://www.agenciapacourondo.com.ar/sociedad/seis-de-cada-diez-personas-que-busca-trabajo-esta-desempleada
¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?
Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!