Los mercados de competencia imperfecta

Un repaso acerca de la competencia perfecta

Para entender qué es y cómo funcionan los mercados de competencia imperfecta, es importante primero conocer como es el desenvolvimiento de su antítesis: los mercados de competencia perfecta.

¿Cuáles son los mercados de competencia perfecta?

Son aquellos que, tanto compradores (demandantes), como vendedores (oferentes) no pueden ejercer su influencia sobre la determinación del precio de un bien en particular, existiendo transparencia y libertad de mercado y en la determinación del equilibrio en el mismo.

Esta situación es casi hipotética y muy difícil de encontrar en la realidad, aunque existen casos como los remetes o subastas, o algunos productos primarios agrícolas. Sin embargo muchos mercados con sus divergencias tienden en mayor o menor medida hacia esa “perfección” de mercado.

Los mercados de competencia perfecta deben cumplir algunas características como:

  1. Deben existir muchos compradores y vendedores.
  2. Las empresas fabrican u ofrecen bienes y servicios que no se diferencian sustancialmente entre ellos, es decir que son productos homogéneos.
  3. Tanto oferentes como demandantes poseen información de los precios y lugares donde se puede conseguir los bienes, sus características, alternativas de sustitutos, etc. Es decir que es un mercado transparente.
  4. Hay total libertad de entrar y salir del mercado cuando cada participante le plazca.

Sin embargo, en ocasiones, aparecen situaciones donde uno o algunos pocos de los participantes, por algún motivo, puede ejercer su poder e influencia en la determinación del precio de equilibrio desajustando esa “libertad existente”.

En esas situaciones, probablemente, tampoco se cumplan las condiciones recién descriptas de libertad de mercado generando situaciones asimétricas de poder generando lo que se conoce como mercados de competencia imperfecta, que los estudiaremos uno por uno en detalle a continuación.

Tipos de mercado de competencia imperfecta

Como se expreso anteriormente, los mercados de competencia imperfecta serán entonces aquellos en los cuales por algún motivo uno o unos pocos de los participantes puedan influir en el mercado imponiendo sus reglas de juego y por ende en la fijación de precios. Esta situación se puede dar tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda y cada situación recibe un nombre en particular.

Los mercados de competencia imperfecta desde la óptica de la oferta

mercados de competencia imperfecta
Mercado de competencia imperfecta

El monopolio

Si estudiamos la etimología de la palabra monopolio, a la misma la podremos separar en dos partes:

Mono = Uno.

Polio = Venta.

Monopolio

Por lo tanto un monopolio será una estructura de mercado en la cual existe un solo oferente, es decir una sola empresa que vende productos para la totalidad de los demandantes o compradores. En esta situación de desigualdad de poder los compradores no tienen posibilidades de elegir a quien comprar pues tienen únicamente una sola opción a la hora de elegir.

En detrimento del mercado, las empresas monopólicas, pueden disponer y decidir la cantidad de bienes a fabricar y ofrecer, determinar el precio, la calidad de los productos y los compradores nada podrán hacer ya que no existe competencia que ayude a equilibrar dicha situación.

Existen distintas causas que originan la aparición de los monopolios, entre las que podemos mencionar: Que no existan sustitutos cercanos.

  • Que existan barreras de entrada al mercado como por ejemplos regulaciones gubernamentales (por ejemplo en Argentina, el servicio de energía eléctrica está dividida en dos zonas exclusivas para cada una: Edenor y Edesur).
  • La creación y existencia de patentes y franquicias exclusivas.
  • Ser la primera empresa en fabricar un producto u ofrecer un servicio.
  • Dumping (Vender a precios tan bajos que la competencia no puede igualar y tenga que cerrar).

A su vez existen distintos tipos de monopolio, estos son:

Tipos de monopolio

Monopolio natural: Es aquel que se da porque para otra empresa no es económicamente beneficioso entrar por los altos costos que esto genera, por ejemplo los servicios públicos.

Monopolio legal: Es producto de legislaciones, patentes, franquicias, o concesiones.

Monopolio tecnológico: Es tipo de monopolio se da porque las demás empresas no pueden acceder a los avances tecnológicos los necesarios para poder ser competitivos.

Monopolio por conveniencia estatal: Por algún motivo al Estado le conviene ser el único oferente como por ejemplo los servicios o públicos o la emisión monetaria a través del Banco Central.

Ante éstas situaciones que generan una situación desigual de poder, el Estado es el que debería que intervenir a través de normativas regularizadoras, por ejemplo fijación de precios mínimos y máximos, establecer impuestos extras para este tipo de empresas, eliminar beneficios, etc.


Duopolio

Como en el caso anterior vamos a dividir la palabra etimológicamente en dos partes:

Duo = Dos.

Polio = Venta.

Duopolio

Es una situación similar a la anterior pero en vez de ser una única empresa oferente dominante, ahora son dos y en vez de competir se ponen de acuerdo en la fijación de un precio. Es un caso extremo del próximo tipo de mercado, el oligopolio.

 

Oligopolio

Nuevamente vamos a separar etimológicamente a la palabra para entender su definición.

Oligo = Pocos

Polio = Venta

Oligopolio

Es una estructura de mercado donde existen pocos oferentes para la totalidad de los demandantes, y como en los casos anteriores, las empresas se ponen se ponen de acuerdo en los precios de venta y calidad de bienes y/o servicios ofrecidos, convirtiéndose así en una especie de monopolio

Al igual que los casos anteriores existen altas barreras de entrada al sector, aspectos legales o economías de escala que generan la desigualdad de poder.

Competencia monopolística

Competencia monolística

Es una estructura de mercado imperfecto en la cual existente muchos vendedores que compiten por imponer su producto o servicio, siendo ellos sustitutos aproximados, pero el cliente puede igualmente diferenciarlos, pero a su vez en conjunto son los suficientemente fuertes como para determinar el precio de venta en conjunto. Es decir que conjugan la competencia perfecta con características monopólicas.

Por lo tanto en esta estructura de mercado existen factores de competencia perfecta como libertad de entrada y salida, una cantidad considerable de oferentes, los bienes ofrecidos son heterogéneos, etc., pero a su vez como recién se mencionó en conjunto son tan fuertes que pueden estipular el precio de venta.

Un ejemplo de este tipo de mercado pueden ser las compañías de telefonía celular, ya que todas tienen precios similares en sus abonos, pero a su vez cada una se diferencia por distintos aspecto, como por ejemplo radio de cobertura, atención al cliente o los teléfonos que venden.

Cartel

Cartel

Es una estructura de mercado donde una empresa controla gran parte de la producción de un mercado.

Es una estructura de mercado donde una empresa controla gran parte de la producción de un mercado.

Otro acepción para la situación de cartel se da cuando dos o mas empresas forman un acuerdo de colusión con el objetivo de reducir o eliminar la competencia para tener el control total del mercado.

Por último también es considerado como cartel cuando se produce la compra de empresas mas chicas por partes de las más grandes cuando las primeras empiezan a crecer y tomar relevancia poniendo en juego el liderazgo de las más grande. Estos casos es muy común de ver en las empresas de software o redes sociales.

En esta escena de uno de los capítulos de Los Simpsons podemos ver parodiado esta situación.

Mercados de competencia imperfecta – Monopolio

Los mercados de competencia imperfecta desde la óptica de la demanda

Al mismo tiempo, como sucede con la oferta, existirán situaciones donde el poder de fijación de precios y condiciones de venta los estipulen los compradores. Es decir que uno o muy pocos compradores son los que dominan las reglas de juego del mercado en perjuicio del equilibrio natural del mercado. Los mismos son:

  • Monopsonio
  • Oligopsonio

Monopsonio

Como ya sabemos a estas alturas el prefijo mono significa “uno” y en este caso el sufijo “psnio” significa “comprar”.

Monopsonio

Es una estructura de mercado en la cual existe un único comprador para muchos vendedores.

Como ejemplos de este tipo de mercado de competencia imperfecta son muchos de los bienes que compra el Estado: uniformes del ejército o policía, licitaciones de obras públicas, entre otros.

Oligopsonio

Como venimos haciendo hasta ahora seguiremos separando la palabra para entender su definición. “Oligo” significa “pocos” y “psonio” significa como mencionamos recién “comprar”.

Oligopsonio

Es una estructura de mercado en la cual hay pocos compradores para muchos vendedores, siendo esos pocos demandantes los que establecen los precios y condiciones de compra abusando de su poder.

Este tipo de mercado de competencia imperfecta se da generalmente en productos homogéneos en la compra a pequeños productos de productos primarios por parte de pocas empresas, por ejemplo solo tres empresas compran el 90% de la producción mundial de tabaco.

Para finalizar te compartimos este tutorial donde explicamos también estos mercados de competencia imperfecta.

Si te sirvió este artículo puedes compartirlo con tus compañeros o amigos en tus redes sociales, seguramente les será de utilidad.

También, si así lo deseas puedes dejarnos tu comentario, sugerencia o consulta debajo del post. Te la responderemos.


Ensamble de Ideas en YouTube

youtuber suscribe

Te invitamos a que nos acompañes en nuestro canal de YouTube. Tu subscripción nos ayuda a crecer y poder seguir haciendo y compartiendo más tutoriales educativos para todos.

Últimos post de Ensamble de Ideas

Mercado de competencia imperfecta – Ensamble de Ideas – Copyright – MMXXII

¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?

Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!

Deja una respuesta