La última actualización de esta entrada fue hecha el 14 junio, 2024 por Julián Spadaro
La deforestación en el Chaco argentino
La economía de la República Argentina, a lo largo de su historia, desde tiempos remotos, se ha basado en la extracción de sus recursos naturales, desconociendo sus consecuencias; y un claro ejemplo de ello es la deforestación en el Chaco.
Un poco de Historia
El crecimiento de la población mundial y los asentamientos permanentes, desde los principios del período del Neolítico, han dejado evidencia, que las sociedades de la época, han utilizado los recursos naturales, para el desarrollo de su vida en el planeta; en donde, el agua de los ríos y los suelos, han sido la clave para el comienzo de otras actividades económicas y el surgimiento de las primeras ciudades, ya que les han permitido generar un excedente de alimentos. Cabe destacar el surgimiento del Antiguo Egipto en función de las aguas del río Nilo.
Pero, con el comienzo de la Revolución Industrial hasta la actualidad, la explotación desmedida de los recursos naturales se ha ido acrecentando; ya que estos mismos, son la base de las economías en vías de desarrollo y la característica principal del mercado mundial, el cual está regulado, actualmente, por la oferta y demanda, con poca intervención estatal, en donde gana siempre el mejor postor; sin saber éste, las múltiples consecuencias que ello acarrea.
Desde los tiempos de la revolución, propiamente dicha, la sociedad de la época, consideraba y pensaba, que todos los recursos naturales, provistos por la Naturaleza, eran inagotables e infinitos; por lo tanto, más allá de su utilización o explotación, nunca se iban a acabar. Esta concepción se ha mantenido por muchos siglos.
Pero, durante la década de 1.970, con las crisis económicas del petróleo, que han afectado a nivel mundial, han dejado en evidencia múltiples consecuencias de este extractivismo. Por ejemplo, la dependencia de algunos países que forman la Comunidad Internacional en función del petróleo, los efectos del calentamiento global y el efecto invernadero; pero también, parte de la sociedad ha tenido un cambio radical de pensamiento en relación a los recursos naturales.
Tema Relacionado:
La economía circular, sus 4R y su relación con el medio ambiente
De esta manera, ha surgido en contraposición al manejo anteriormente mencionado, el Conservacionismo o Proteccionismo de los recursos naturales, representado, especialmente, por la misma sociedad, que ha tomado conciencia de que los recursos naturales no son infinitos. Entre otros protagonistas de este manejo, también, han sido las organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace y el surgimiento de áreas protegidas, tales como, los Parques Nacionales, Reservas Provinciales y Municipales.
En la actualidad argentina, prevalecen ambos manejos de los recursos, pero el que más importancia tiene, ya que se encuentra ligado a la economía nacional, es el uso de carácter Extractivista. Lamentablemente, esta es una de las aristas que se pone en juego, cuando se plantea por qué la Argentina no alcanza el Desarrollo. Te compartimos este vídeo para ampliar el tema.
Vincula la problemática ambiental global con los conflictos por la tierra y ambientales en la región relatados por integrantes de comunidades campesinas e indígenas.
Conociendo el perfil del ambiente Chaqueño.
El Chaco forma parte de uno de los ambientes más importantes del territorio nacional; y debido a sus características naturales, es un sector muy valioso en cuanto a sus recursos naturales. Abarca la mayor parte de las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y este de Salta.
Limitado, naturalmente, por los ríos Pilcomayo, al norte; los ríos Paraguay y Paraná al este; y el río Salado al sur. Presenta un clima Cálido Subtropical con estación seca, donde hay variación de temperaturas y también de precipitaciones, las cuales disminuyen hacia el oeste, como consecuencia de la distancia al mar y el ingreso de los vientos húmedos, provenientes del Atlántico, que van descargando toda su humedad a lo largo del recorrido territorial. En consecuencia de estas características, hay una transición de ambientes naturales, que se desarrollan sobre una planicie baja con una suave inclinación de Noroeste a Sudeste. Tiene su prolongación hacia el territorio paraguayo y boliviano.
Dentro del ambiente chaqueño, se pueden distinguir distintos sub-ambientes, tales como el Chaco oriental y occidental, las planicies y los esteros correntinos, la diagonal fluvial santiagueña y la planicie tucumana. Las cuales, presentan características diferentes, en cuanto a su formación natural, pero hacen que sea uno de los biomas más atractivos, tanto, desde su preservación como de su explotación.
Simbiosis en la relación entre los pueblos aborígenes y la naturaleza.
El ambiente Chaqueño siempre fue, desde tiempos remotos, el territorio de los pueblos aborígenes, los cuales han tenido una relación simbiótica con la naturaleza, aprovechando los recursos que ésta brindaba, para el desarrollo de estos mismos y la economía de auto subsistencia, distribuida en minifundios; en donde, toda la producción obtenida estaba destinado al consumo familiar; por lo tanto, este ambiente no ha sufrido de alteraciones y modificaciones antrópicas, hasta la llegada de los europeos.
La otra historia.
Para el ideario de los grupos dominantes argentinos de fines del siglo XIX, el bosque chaqueño se ha convertido en un gran impedimento para el desarrollo de los planes geo-estratégicos y económicos, que con ellos venían. Con la implementación del modelo Agroexportador en la economía argentina y los planes de “Conquistar el Desierto”, para incorporar nuevas tierras a la productividad económica; y para llegar a cumplimentar con estos objetivos, se le puso fin a los dos elementos que lo impedían: los pueblos aborígenes y el bosque.
Una vez realizada este barrido étnico, mediante las expediciones militares, se procedió con la explotación desmedida de uno de las especies vegetales más importantes de la región, el quebracho colorado, para la obtención del tanino para los durmientes de los ferrocarriles, entre otras actividades.
La empresa del quebracho.
Con la exportación de esta materia prima hacia el viejo continente, la República Argentina ha tenido un rol fundamental, dentro de la economía mundial liberalizada. También, dio origen, a “La Forestal”. Esta gran compañía de origen inglés, instalado dentro de esta región durante fines del siglo XIX y mediados del siglo XX; la cual se basó en la explotación de los extensos bosques de quebracho, convirtiéndose luego, en la primer empresa exportadora de tanino a nivel mundial.
El siguiente vídeo explica acerca del origen de esta empresa maderera en Argentina.
Ha tenido su momento estelar, dentro de la economía argentina; pero, así como les ha pasado a los grandes imperios, que llegaron a su mejor momento, también alcanzaron su decadencia y punto final. En el caso de esta empresa, el fin del cuento llegó con el protagonismo de luchas obreras que culminaron en la “masacre de La Forestal”, una de las más oscuras de la historia argentina.
Junto a todas estas problemáticas laborales, sumado al descubrimiento de una especie africana, llamada “Mimosa”, que también proveía de tanino; esta empresa se fue de la Argentina durante la década de 1.960, dejando una mochila pesada de múltiples consecuencias, tales como, el cierre de las ciudades fundadas, pero también, la tala de casi el noventa por ciento de los bosques; lo cual dio avance a un grave fenómeno natural, la desertificación, acompañado de otros daños ecológicos irreversibles.
La deforestación como protagonista principal. La tala de árboles indiscriminada
Una vez finalizada esta etapa empresarial, la excesiva e indiscriminada deforestación en el Chaco ha continuado, ya que los tiempos económicos son los que prevalecen. De esta manera, la tala rasa, dio permiso al avance de la Frontera Agropecuaria, con la producción sojera y la ganadería intensiva.
La explotación forestal es una de las actividades más importantes dentro de la Argentina.
A nivel económico, es muy rentable este avance, ya que a corto plazo, es fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de la economía primarizada, basada en estas dos actividades económicas. Pero, a nivel ambiental, deja enormes problemáticas y agudiza los fenómenos naturales de la región, trayendo innumerables consecuencias a las sociedades que viven allí.
La deforestación en el Chaco en tiempos del COVID19.
Actualmente, y en tiempos de cuarentena, esta extracción masiva y desmedida, no ha tenido un freno y así lo ha manifestado una de las organizaciones no gubernamentales más importantes, tanto en Argentina como a nivel mundial, Greenpeace. Esta organización le ha manifestado al periódico local “Chacoprensa.com” que:
“durante este período, por el cual estamos transitando como sociedad, se han deforestado más de 1.457 hectáreas.”
Chacoprensa.com
Esta información ha sido obtenida mediante una comparación de imágenes satelitales. Esta misma determinó la extracción masiva y, que la superficie deforestada, es similar a media ciudad de Buenos Aires; por lo tanto, implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día.
Las provincias más monitoreadas fueron Santiago del Estero, Formosa, Salta y Chaco; las cuales concentran el 80% de los desmontes del país.” 1
¿Qué sucede cuando nuestro “paraguas natural” no está?
Además de la ilegalidad de estos desmontes, que cada vez se acercan a las áreas protegidas, sin importar sus efectos; estos generan una serie de consecuencias irreversibles. Por ejemplo, la deforestación en el Chaco, mediante el sistema de tala rasa, permiten que las inundaciones sean cada vez mayores, teniendo en cuenta que, la época de máximas precipitaciones, se dan en la estación estival, por la aparición del ciclón estacionario térmico sobre el territorio; y los árboles cumplen la función de “paraguas natural”. Al no estar, el suelo no logra absorber la cantidad de agua caída y las crecidas de los ríos no se pueden contener.
También se le da avance al proceso de erosión y lixiviación de estos mismos, producto del barrido de los nutrientes; por lo tanto, se intensifica en proceso de desertificación. Entre otras consecuencias, se pueden mencionar la extinción de especies animales y vegetales, producto de la alteración del ecosistema; sumado a la caza y venta ilegal de especies animales.
Erosión: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.
Lixiviación: Extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido.
Los tiempos de la economía mundial, representada por el manejo extractivista de los recursos naturales, no se condicen con los tiempos naturales de renovación de los mismos. Por lo tanto, todos los gobiernos de los países subdesarrollados, se encuentran entre las cuerdas y lejos de poder cumplimentar con lo propuesto por la Organización de las Naciones Unidas; o sea, alcanzar el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
Es una tarea difícil, cuando este grupo de países presentan este tipo de agenda económica y política, tratando de permanecer dentro de este mercado neoliberal. Pero es necesario, que en el transcurso de estos tiempos en los que estamos transitando, haya más participación del Estado, como un agente interventor y proteccionista de los ambientes; pero también se realice un cambio de mentalidad y continuar generando conciencia ambiental, para que no lleguemos al momento álgido, en donde será difícil de revertir los daños, tanto ambientales, económicos y sociales.
Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
Deja un comentario