
Los agentes económicos que participan en el flujo circular de la economía
En todo el circuito económico, participan tres actores o agentes económicos que se interrelacionan constantemente entre ellos, produciendo así las relaciones intrínsecas entre ellos que hacen posible la actividad económica.
Agente económico
Es cualquiera de partes que hace viable que se produzca la actividad económica, pudiendo ser las mismas personas físicas o jurídicas, por tal motivo, es que encontramos tres tipos de agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.
Las familias como agente económico dentro del flujo circular de la economía

Las familias juegan un rol importante dentro de la actividad económica ya que juegan un doble rol dentro de la misma. Por un lado son unidades elementales de consumo debido a que son los que demandan bienes y servicios afectando en cierta manera lo que se producirá, y por el otro lado son las propietarias de los recursos productivos del capital, tierra y trabajo.
Para entender cual es rol importante que tienen las familias dentro de la economía habrá que tener una mirada más amplia sobre las mismas a la que podemos tener como prototipo (madre, padre e hijos), la economía también toma como familias a los hogares formados solo por parejas, como así también a los hogares unipersonales que crecen cada vez más en la sociedades modernas.
También a lo largo de la historia los formatos de consumos en las familias se van modificando continuamente por diversos motivos, como por ejemplo: cambios culturales, en las tecnologías, decisiones político económicas del momento, etc.
En las siguientes infografías del INDEC (Organismo que se encarga en Argentina del relevamiento de datos estadísticos), se puede observar los hábitos de consumo en el país durante los años 2017 y 2018. Todas las familias siempre intentarán máximizar su utilidad con los ingresos que tengan.

Fuente: Indec – Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/18

Total del país. Fuente: Indec – Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/18
Las empresas como agente económico dentro del flujo circular de la economía

Por su parte las empresas operan como agentes económicos ya que son las que producen y/o venden bienes y servicios buscando como objetivos maximizar sus ganancias o beneficios, para lograrlo deberán obtener los recursos de los factores productivos que las familias les entregan a cambio de una contraprestación, por ejemplo trabajo por salarios, rentas por alquileres, beneficios por capital invertido, etc., esto será clave en el funcionamiento del flujo circular de la economía.
Artículo relacionado

En este link podrás leer acerca como las empresas pueden encontrar el nivel de producción que maximiza sus benefecios.
Según estadísticas del Ministerio de de Trabajo y Producción de la República Argentina, en el año 2017 aproximadamente, el 30% de las empresas se dedica al comercio mayorista y minorista y casi el 10% a la industria manufacturera. Estos dos sectores, junto con las actividades agropecuarias (11%) y los servicios (39%), concentran alrededor del 90% del total de empresas empleadoras de Argentina. 1
El Estado como agente económico dentro del flujo circular de la economía

El tercer agente económico que participa en el circuito productivo es el Estado, el mismo juega un papel importantísimo debido a rol que tiene dentro de todo este contexto, algunas de las actividades que desempeñan son:
- Ofrece y demanda servicios.
- Es propietario de factores productivos.
- Establece los marcos jurídicos normativos para el desarrollo de todas las actividades.
- Recauda impuestos y lo redistribuye según su criterio en servicios públicos y asistencia social.
- Su importancia se mide a través del PBI.
PBI o Producto Bruto Interno
El PBI es el resultante de sumar todo los consumos de bienes y servicios finales, las inversiones y el saldo de la balanza comercial (exportaciones – importaciones) en un país en en período determinado.
El flujo de la renta – El diagrama de flujo circular de la economía
De la relación de éstos tres agentes económicos es que surge el diagrama de flujo circular de la economía en dónde se pone de manifiesto los vínculos existentes entre todos ellos, con respecto al mercado de productos, de factores de la producción y el sistema financiero. El gráfico recibe el nombre de flujo porque las flechas describen las direcciones de cada comportamiento.

El flujo circular de la economía en el mercado de productos
En este mercado entran en juegos todos los bienes y servicios existentes, de tal forma que las empresas ofrece los mismos ante la demanda de las familias, y en contraprestación, las familias pagan los mismos al comprarlos, lo que le genera los ingresos a las empresas. Las mismas se pueden ver en color violeta en el diagrama de flujo circular de la economía.
El flujo circular de la economía en el mercado de factores
Los factores de producción son: Tierra, Capital y Trabajo. Aquí las familias son las que los brindan al mercado de factores para que sean adquiridas por las empresas. Las contraprestaciones que recibirán son los salarios por el trabajo (que es la relación que más se da), la renta por el alquiler de las tierras, y los beneficios, por el capital invertido. Esta relación se observa en color verde.
Pero además de esta relación de ida y vuelta entre las familias y las empresas en el mercado de factores, también en el flujo circular de la economía, este mercado se relaciona con el de productos. Del trabajo y de la producción que se realizan en las empresas salen los productos que luego se venderán en el mercado productos, que luego con los ingresos que recibe pagarán los sueldos, rentas y dividendos.
El rol del Estado en el flujo circular de la economía
Hasta aquí vimos como es la interrelación entre las familias y las empresas, ahora veremos como estas se vinculan con el Estado.
Como vimos anteriormente uno de los roles del Estado es la recaudación impositiva tanto de las familias como de las empresas, con ese dinero luego brinda los servicios públicos esenciales para el desarrollo de las actividades de los otros dos agente. Además el Estado necesita contratar empresas que le ayuden a brindar esos servicios recién mencionados. Estas relaciones se ven en la parte central en color azul.
El flujo circular de la economía en el sistema financiero
Si bien técnicamente el sistema financiero no entraría en el flujo circular de la economía, aquí se agregó también porque consideramos que existe un flujo financiero que genera una interrelación y actividad económica entre las familias y las empresas. El mismo se da cuando tanto las empresas como familias realizan depósitos en el sistema financiero, y éste con ese dinero que recibe puede otorgar préstamos a aquellos que lo necesitan. Esta relación se ve en color rojo en el diagrama.
Les dejo un vídeo de nuestro canal de Youtube , al cual te puedes suscribir dónde también se explica el tema.
Si éste artículo sobre el flujo circular de la economía te resulto de utilidad y crees que puede ser útil a un compañero o amigo, compártelo en tus redes sociales.
Si te gustó este artículo el flujo circular de la economía, puedes también dejarnos tu comentario, sugerencia o consulta, tu opinión nos interesa.
Últimos post en EDI
- Cómo calcular el punto de equilibrio en pesos y unidades: El secreto para la rentabilidad en tu negocio.
- All about POLLUTION: water, soil & air.
- El acto de comercio: ¿Qué es y por qué es importante? |2023|
- Los 2 tipos de magnitudes: Escalares y Vectoriales
- LAB MATERIALS & their functions (2023)
- Biological Levels of Organization in 5 minutes!
EDI en youtube
Te invitamos también a que te suscribas a nuestro canal de Youtube en dónde podrás encontrar vídeos educativos de distintas materías.
Flujo circular de la economía – Ensamble de ideas – Copyright MMXX
¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?
Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!
¿Cuánto tiene que intervenir el Estado?
Hola Luana, esa es una pregunta que no tiene una respuesta ni concreta ni exacta. Ahí entra en juego la economía política y los ideales políticos de cada persona según sus gustos. Hay personas que creen que el Estado tiene que tener un rol importante e intervenir y ser un actor principal, y hay otras que piensan que el Estado tiene que participar poco y solo intervenir cuando se producen grandes desajustes. Así también tienes por ejemplo países como Corea del Norte donde el Estado es altamente intervencionista o la inversa tenemos el ejemplo del Estados Unidos, donde el Estado participa muy poco. En definitiva todo dependerá de los políticas que quiera impartir cada Estado según sus necesidades y creencias, muchas veces avalados por el pueblo que son los que los eligieron.
Esperamos haber respondido tu duda. Te mandamos un saludo grande y gracias por escribirnos tu consulta.