La Escuela de Administración Científica (Taylor) y la Teoría General de la Administración (Fayol)

teoria clasica de la administracion taylor y fayol
Teoría Clásica de la Administración – Fotograma de la película Tiempos Modernos

Introducción a la Teoría Clásica de la Administración.

La Teoría Clásica de la Administración moderna, nace como una consecuencia natural de la revolución industrial, que trajo aparejado un crecimiento acelerado y desorganizado en las empresas producto de las nuevas formas de trabajo surgidas, y por tal motivo, es que era necesario buscar nuevas formas de aumentar la eficiencia dentro de las organizaciones.

La Escuela de Administración Científica, de Frederic W. Taylor, es considerada como la primera dentro del pensamiento administrativo, ergo, contemporáneamente surgió la Escuela de Administración industrial, cuyo exponente principal fue Henri Fayol. Ambas teorías, conjuntamente, conforman lo que hoy se conoce como Teoría Clásica de la Administración. Se desarrollará en detalle, cada una de ellas.

La Escuela de Administración Científica de Frederic Taylor

Teoría Clásica de la Administración.
Fredecic Taylor – Uno de los creadores de la Teoría Clásica de la Administración

El taylorismo.

La primera de los dos Teorías Clásicas de la Administración en aparecer fue la creada por Frederic W. Taylor. Él pretendía que el estudio de la administración sea considerada como ciencia, su intención era crear una serie de leyes y principios que puedan ser utilizados dentro de cualquier empresa. Su objetivo de estudio fue buscar la máxima eficiencia en el trabajo de los operarios, y por tal motivo centro su investigación en dicho punto.

Taylor decía que los operarios podían rendir mucho más de lo que hacían, y así que empezó a hacer una investigación de observación y medición del trabajo que hacían que la dividió en dos períodos, tema clave dentro de la Teoría Clásica de la Administración.

La organización Racional del Trabajo (ORT)

1º Período estudio de métodos y tiempos

Taylor empezó a estudiar las empresas desde los niveles más bajos. Efectuó en paciente trabajo de análisis de las tareas de cada operario, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajos, perfeccionándolos y racionándolos gradualmente. La tarea consistía en ponerse con un reloj en mano y mirar fijamente cómo el operario hacía una tarea con la finalidad de mejorar ese proceso, tanto en la forma en que se hacía, como así también, principalmente, el tiempo utilizado. El objetivo era lograr que el operario produzca lo que más pudiera en el menor tiempo posible. Este trabajo recibió el nombre de estudio de métodos y tiempos. De dicho estudio concluyó que:

  • Si el operario más expeditivo y dispuesto a la productividad ganaba lo mismo que otro que es más vago, iba a terminar perdiendo interés y produciendo menos de lo que podía, total ganaba lo mismo. La conclusión que sacó: Pagar más al que más produce.
  • Otro punto que se destaca de éste primer estudio es que era necesario aplicar métodos científicos formulando principios y procesos que pudieran ser aplicados en cualquier organización. Los empleados deben ser instruidos científicamente para perfeccionar sus aptitudes.

2º Período estudio de métodos y tiempos

En ésta segunda etapa de estudios, Taylor detectó que las empresas de su época padecían de tres males:

  1. Holgazanería de los operarios: Los operarios reducían a propósito su producción potencial a casi un 1/3 de lo que podrían hacer.
  2. Desconocimiento de la gerencia de los procedimientos de trabajo y del tiempo en que se demora en realizarla. Si no sabe cómo se hace, ¿Cómo va a controlar?
  3. Falta de uniformidad de las técnicas y métodos de trabajo: Para un mismo trabajo, cada persona lo podía hacer de maneras distintas, lo que por ende también dificultaba la supervisión.

Por estos tres males es que Taylor creó la O.R.T. (Organización Racional del Trabajo). La finalidad de la O.R.T. era sustituir métodos empíricos por métodos científicos, en dónde la gerencia planea, la supervisión asiste al operario y éste último ejecuta la tarea.

Principios de la ORT: (Teoría Clásica de la Administración)

  1. Análisis del trabajo y estudio de métodos y tiempos: Estudiar la manera en que se hace una tarea y el tiempo que se tarda en hacerla con la finalidad de:

» Eliminar los movimientos inútiles.
» Adaptar las tareas al operario para que las realice mejor y más rápido.
» Especializar al operario en la tarea.
» Unificar la manera en que se realiza una actividad.

  • 2. Estudio de la fatiga humana: Relacionado con el punto anterior, la idea era que el operario se canse lo menos posible al realizar la tarea, evitando movimientos inútiles. Si un trabajador se cansa pierde tiempo, se enferma y hay más rotación de personal. El estudio de la fatiga humana busca ver la manera en que se pueda hacer una tarea lo más económicamente posible desde lo fisiológico, dando una secuencia lógica, apropiada para realizar dicha actividad.
  • 3. División del trabajo y especialización del operario: Nace como consecuencia de los dos puntos anteriores. La división del trabajo propone que el operario debe hacer una única y simple tarea predominante y repetitiva. Al estar haciendo siempre lo mismo, el trabajador se va a especializar en lo que hace y será más eficiente. La división del trabajo se puede traducir como que en vez de que una sola persona haga todas las partes de una tarea, la misma sea dividida y que a cada trabajador se le asigne una de esas partes armando un serie de trabajo dividido.
  • 4. Diseño de cargos y tareas: Tarea: es toda y cualquier actividad que realice un trabajador en su jornada laboral. Es la menor unidad posible dentro de la división del trabajo. Cargo: es el conjunto de dichas tareas.
  • 5. Hombre Económico: La motivación principal del hombre para trabajar es la necesidad del dinero para vivir, para no pasar hambre. El hombre no trabaja porque le gusta, sino como medio de ganarse la vida a través de su salario.
  • 6. Incentivos salariales y premios por producción: Como consecuencia de la necesidad económica, y sumándole la holgazanería del trabajador que se mencionó en la primera etapa, para lograr que el trabajador produzca más habrá que pagar por pieza producida, así su salario será más alto.
  • 7. Condiciones de trabajo: Las condiciones de trabajo deben ser las adecuadas para poder realizar las tareas correctamente, para eso habrá que:

    » Adecuar las herramientas de trabajo para minimizar el esfuerzo del operario.

    »Distribuir las maquinarias y equipos para racionalizar la producción.

    »Generar un ambiente físico donde se mejoren aspectos relacionados con el ruido, iluminación, ventilación, etc. Un ambiente confortable hará que no bajen los niveles productivos.
  • 8. Estandarización: Surgió gracias a lo visto en el 2º período de estudio donde se vio que una misma tarea se hacía de manera diferente. Para evitar esto, habrá que aplicar patrones y formas de trabajo establecidas, usando métodos científicos, de ésta manera se logrará una uniformidad de tareas.
  • 9. Supervisión funcional: Debe haber un supervisor especialista para un determinado grupo de tareas, en vez de uno general que controle todo.

La ORT dentro de la Teoría Clásica de la Administración fue un factor clave en su desarrollo. Como conclusión de esta etapa Taylor decía que, si era necesario racionalizar las tareas de los trabajadores, éste proceso debe ser acompañado por una reestructuración de la empresa acorde para que se puedan aplicar los  principios anteriormente menciona.

Compartimos este vídeo de nuestro canal de Youtube sobre dichos principios. Por favor suscribe y ayúdanos a crecer.

Teoría Clásica de la Administración – Los principios de la ORT de Frederic Taylor

2. Teoría General de la administración – Henri Fayol

Henry Fayol – Teoría Clásica de la Administración (Teoría General de la Administración)

La segunda Teoría Clásica de la Administración en aparecer fue la de Henry Fayol. Este autor centra su estudio principalmente en las estructuras de las organizaciones, en vez sobre las tareas como lo hacía Taylor. Fayol buscaba el aumento de la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los departamentos y la interrelación estructural de los mismos. Los métodos de Fayol son aún muy vigentes pese a que ya tienen casi un siglo, los mismos son muy aplicables tanto a niveles directivos como en las líneas más bajas.

Las funciones administrativas

Fayol dice que toda empresa puede ser dividida en 6 grandes grupos, juntando sus  actividades en funciones básicas, las mismas son:

  1. Funciones técnicas: Donde se reúnen las actividades relacionadas con la fabricación o producción de los bienes y/o servicios que la empresa ofrezca.
  2. Funciones comerciales: Aquí se juntan las actividades vinculadas al intercambio comercial (compra – venta), es decir la compra de los materiales necesarios para desarrollar todas las tareas, y la venta de los bienes producidos.
  3. Funciones financieras: Las que están conectadas con el mejor manejo de los fondos de dinero y búsqueda de capitales.
  4. Funciones de seguridad: Necesarias para la protección tanto del personal como de los bienes de la empresa.
  5. Funciones contables: En donde se coordinan las tareas de registros contables, balances, inventarios, costos, etc.
  6. Funciones administrativas: En éstas funciones se organizan, ordenan y sincronizan las cinco funciones anteriores. De las funciones administrativas nace el concepto de administrar y las funciones universales de la administración.

Para Fayol el acto de administrar es planear, coordinar, controlar, organizar y dirigir. Estos procesos pueden encontrarse en cualquier área de la empresa, o sea que, en cualquier sector de una empresa se planea, coordina, etc., es por tal motivo entonces, que se consideran fundamentales para lograr la máxima eficiencia en las mismas.

Brevemente, entonces, las funciones recién nombradas son:

  1. Planear: Crear un plan de acción donde se fijen objetivos para que se puedan aprovechar de la mejor manera los recursos de la empresa.
  2. Coordinar: Armoniza todas las actividades de la empresa para facilitar la realización de las tareas y conseguir los resultados deseados. Es importante que se adapten los medios a los fines y sincronizar las acciones.
  3. Controlar: Verificar que todo funcione con normalidad de acuerdo a lo planificado y tomar acciones correctivas en caso de ser necesario. Sirve además para detectar puntos débiles, y errores y evitar que se repitan.
  4. Organizar: Proporcionar todos los elementos útiles que hagan al buen funcionamiento de la empresa. La organización puede ser tanto material como social.
  5. Dirigir: Guiar a la organización para que funcione. Su principal objetivo es lograr el máximo rendimiento de todos los empleados.
Teoria clasica de la administracion
funciones basicas en las empresas
el acto de administrar segun fayol
Teoría Clásica de la Administración. Funciones universales de la administración, y el acto de administrar. Fayol.

En la película bichos se puede ver claramente estos procesos del acto de administrar

Teoría Clásica de la Administración – En la película Bichos se muestran los procesos administrativos creados por Fayol

Los 14 principios de Fayol

Por último, y teniendo en cuenta las funciones recién nombradas, Henry Fayol creó los 14 Principios Generales de la Administración, que sin dudas hasta el día de hoy es uno de los pilares más importantes de la administración de empresas, y de la Teoría Clásica de la Administración. Los mismos son:

  1. División del trabajo: La idea principal de la división del trabajo es producir lo máximo posible con el menor esfuerzo posible. Para ello se busca que el trabajador haga una única tarea repetitiva y monótona, logrando así la especialización en las funciones. La división del trabajo entonces propone que de una tarea larga se divida en varias “mini tareas” en donde cada trabajador haga cada una de esas “mini tareas”, especializándose en ella, en vez que una sola persona haga todas en conjunto.
  2. Autoridad y responsabilidad: La autoridad es el derecho de dar órdenes esperar obediencia del resto. La responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad. Ambas deben ser equilibradas para evitar abusos de poder.
  3. Disciplina: Depende de la obediencia, el respeto a los acuerdos establecidos, dedicación, un correcto comportamiento, etc.
  4. Unidad de mando: Implica que cualquier trabajador debe recibir órdenes de un solo jefe o superior (autoridad única), caso contrario pasaría lo que se llama “dualidad de información” (recibir dos órdenes –en algunas situaciones contradictorias- y la persona no sabría cual acatar)
  5. Unidad de dirección: Todas las actividades deben ser encabezadas y lideradas por gerente o director con la finalidad de llevar adelante un plan previamente establecido, para que todos tengan un mismo objetivo en común.
  6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: Siempre se debe priorizar los intereses de la organización a lo de los empleados.
  7. Remuneración del personal: La remuneración (sueldo) del personal debe ser justa, equitativa por realizar una tarea similar, y garantizada, para así lograr la satisfacción del personal.
  8. Centralización: Es la concentración del poder y de la toma de decisiones en la alta jerarquía.
  9. Jerarquía o cadena escalar: Son las líneas que delimitan la autoridad y que van desde el escalón o nivel más alto hacia el más bajo.
  10. Orden: Todas las cosas deben tener un lugar, y cada cosa debe estar en su lugar, éste orden no sólo es para lo material, sino también para lo humano.
  11. Equidad: Tratar a los empleados de una manera amable y justa, sin crear preferencias y así lograr la lealtad de los mismos.
  12. Estabilidad y duración en el cargo: Lograr que un trabajador se quede el mayor tiempo posible en el cargo (cuanto más tiempo mejor). En otras palabras, hay que evitar la rotación del personal, ya que la misma genera un impacto negativo sobre la eficiencia, ya que permanentemente hay que estar instruyendo al personal nuevo de cómo se hacen las tareas.
  13. Iniciativa: Es la capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
  14. Espíritu de equipo: Hay que lograr la unión y armonía en las personas. Hoy en día es uno de los pilares de la administración el concepto de trabajar sinérgicamente (sinergia = la suma de las partes trabajando en conjunto es mayor a que si cada parte lo hiciera por separado).

Les compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube. Los invitamos a que se suscriban y le den like, así podremos seguir creciendo y compartiendo material gratuito para todos ustedes.

Teoría Clásica de la Administración –

Diferencias entre las propuestas de Taylor y Fayol

Como se mencionó al principio del capítulo, la Teoría Clásica de la Administración, es considerada como el primer eslabón en el estudio de la administración moderna. Si bien, las propuestas e Taylor y Fayol, tienen puntos en común, en otros tienen sus diferencias. En éste apartado analizaremos las mismas, aunque las dos en su conjunto conviven en lo que se llama Teoría Clásica de la Administración.

Por un lado está Taylor que con sus estudios intentó formular principios que pudieran dar soluciones de una manera más racional, por su parte Fayol tuvo una propuesta más abarcativa de la administración, porque no solo estudiaba las tareas (como Taylor), sino que además tenía en cuenta a las estructuras organizativas.

Otro punto en donde se diferenciaban era la forma en que centraron sus estudios, Taylor lo hizo desde abajo hacia arriba (desde el operario hacia la gerencia), en cambio Fayol lo hizo al revés desde la gerencia hacia los operarios.

Por último otro punto a tener en cuenta es que el estudio de Taylor fue mucho más desde la práctica, en cambio el de Fayol fue más teórico.

Enfoques de la Teoría Clásica de la Administración 
Escuela de Administración científica  
Tayor 
Teoria General de la Administración 
Fayol
Enfoques de la teoría clásica de la administración (Taylor Fayol)

Críticas a la Teoría Clásica de la Administración

A la Teoría Clásica de la Administración se le criticó lo siguiente:

  1. Los autores de la Teoría Clásica de la Administración ven a las organizaciones sólo en términos formales, rígidos y abstractos.
  2. La Teoría Clásica de la Administración tiene una visión incompleta de la organización ya que sólo se estudia la organización formal, y con un enfoque mayormente sesgado hacia la producción, sin considerar los factores psicológicos y sociales de los trabajadores. Por tal motivo recibió el nombre “Teoría de la máquina”, ya que veían al operario como una máquina que tenía que hacer mucho de pocas cosas.
  3. La Teoría Clásica de la Administración habla solamente de administrar una empresa desde métodos prescriptos. (Aplicar solamente principios).
  4. Los métodos usados por la Teoría Clásica de la Administración solo se basaron desde la observación, sus métodos son solamente empíricos.
  5. La Teoría Clásica de la Administración no toma en cuenta factores externos a las empresas, es decir, que sólo visualizan los que pasa dentro de ellas, como si fuesen entes autónomos.

Podemos ver una sátira divertida y muy critica a la Teoría Clásica de la Administración en la película tiempos modernos de Chaplin.

Si te gustó éste artículo sobre la Teoría Clásica de la Administración puedes compartirlo con tus amigos en la redes sociales. También te invitamos a que nos dejes un comentario, sugerencias o consulta debajo del post. Tu opinión es importante.


Ensamble de Ideas en Youtube

youtuber suscribe

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de Youtube en donde encontrarás cientos de tutoriales educativos de distintas materias.

Últimos post de EDI

Teoría Clásica de la Administración – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII

¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?

Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!

Deja una respuesta