
Criterios de clasificación de empresas
Todas las empresas se pueden clasificar sobre la base de distintos criterios:
- Según el sector de la economía en el cuál desarrollan su actividad principal
- Según la figura legal que tenga (forma jurídica)
- Según el tamaño.
- Según la propiedad del capital.
- Según el ámbito geográfico que delimita su actividad.
- Según su nacionalidad.
- Según lo que ofrezcan al mercado.
- Según el destino de los beneficios.
Clasificación de empresas según el sector de la economía
Sectores de la economía
En un país hay una enorme cantidad de empresas, que cada una, se dedica a realizar distintas actividades para satisfacer las diversas necesidades que el mercado demanda. Por lo tanto la primera manera que hay de clasificar a las empresas es según qué tipo de actividad realizan, categorizándolas en cuatro grupos:

Primarias: Su actividad principal está relacionada con la extracción de los distintos recursos que brinda la naturaleza. Ejemplos: La minería, la agricultura y ganadería, petroleras, pesqueras, la apicultura, etc.

Secundarias: Su actividad principal está vinculada con fabricación, es decir que hay un proceso de elaboración y transformación de materias primas en productos terminados. Empresas automotrices, siderurgia, droguerías, laboratorios de cosméticos, alimenticias, etc., son ejemplos para ésta categoría.

Terciarias: Su actividad principal está conectada con la prestación de servicios y/o la venta de productos a los usuarios finales (no hay ningún proceso de transformación, vende los productos tal cual lo compraron), por ejemplo: Bancos, estaciones de servicios, peluquerías, distinto tipos de comercios (kioscos, supermercados, etc.)

Cuaternarias: Este tipo de sector fue agregado hace poco tiempo, también recibe el nombre de “economía del conocimiento”. En éste sector aparecen actividades en las que están involucradas a trabajos intelectuales y que tengan fundamentaciones científicas. Por lo tanto el sector cuaternario es una porción importante de la economía ya que promueve al conocimiento y actividades intelectuales vinculadas a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Ejemplos: Telecomunicaciones, industria aeroespacial, la informática, etc.

Quinarias: Este es un sector creado a principios del Siglo XXI y que en él se encontrarán todas aquellas actividades sin ánimo lucrativo como las que realizan las ONG, la policía, bomberos, actividades de salud o culturales. Aquí también entra las actividades domésticas, en las que no se recibe ninguna tipo de compensación económica, como pueden ser las amas de casa.
Como se habrá notado, en cada una de las categorías se empieza diciendo la frase “su actividad principal…”. Esto se debe a que para definir a qué tipo de sector de la economía pertenecen hay que determinar cuál es la misma, ya que existe la posibilidad que en una empresa hagan varias cosas al mismo tiempo, por ejemplo en una pizzería hay un proceso productivo (sector secundario), pero al mismo tiempo, como actividad principal venden las mismas a los consumidores finales, y por eso se la considera del sector terciario. Por tal motivo habrá que estipular cuál de todas las actividades que realiza es la más importante para determinar a que categoría pertenece.
Ejemplos de clasificación de empresas según su actividad

Les compartimos este vídeo de nuestro canal de YouTube en donde también explicamos este tema.
Clasificación de empresas según la figura legal o forma jurídica que adopte
Es obligatorio que todas las empresas adopten una figura legal, la misma se elegirá y determinará según las necesidades de cada una dependiendo de factores como: el capital que tengan, la cantidad de dueños o socios, y la responsabilidad y obligaciones de cada uno de ellos en la misma.
Empresas unipersonales
Si la empresa es de un solo sueño será considerada como una empresa unipersonal. En las empresas unipersonales la responsabilidad es ilimitada, es decir, que el dueño responde a las actividades del negocio con sus bienes personales presentes y futuros, por lo tanto no hay separación entre sus bienes personales y los de la empresa.
Por otro lado también todas las actividades unipersonales deben registrarse en alguna de las categorías de la AFIP eligiendo la que mejor se adapte a su ocupación.

Es importante aclarar que en las empresas unipersonales se toma en cuenta la cantidad de dueños y no la cantidad de personas que trabajen en la empresa. Entonces dentro de ésta categoría pueden entrar los médicos que atiendan solos en su consultorio, o el contador que trabaje solo en su casa, como así también los centros médicos o estudios contables grandes -que sean de un único dueño-.

Por el otro lado, si la empresa tiene dos o más socios ya se la considera sociedad. En Argentina, las sociedades están legisladas por la Ley 19.550 (Ley de Sociedades Comerciales). En la misma aparecen una gran cantidad de tipos de sociedades donde se establecen las pautas de conformación, dirección, control, responsabilidad de los socios, etc. Las más utilizadas en Argentina son: S.A. (Sociedad Anónima), S.R.L. (Sociedad de Responsabilidad Limitada), S.H. (Sociedad de Hecho). Existen además otros tipos de sociedades que también son habituales y que están amparadas por otras leyes como las Cooperativas, las UTE (Unión Transitoria de Empresas).

Una aclaración importante es mencionar que cuando se habla de la responsabilidad de los socios, que puede ser limitada o ilimitada, hace referencia a la forma en que los socios responden a las actividades de la empresa.
Esto se puede ver cuando se explicó las empresas unipersonales, que su responsabilidad es ilimitada, es decir que responde con sus propios bienes ante eventuales quebrantos. Por el contrario en los casos de la responsabilidad limitada, lo hacen solamente con los bienes de la empresa.
Clasificación de las empresas según el tamaño de la empresa
A partir de mayo del 2018, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción, publicó la nueva clasificación para determinar qué empresas se encuadran dentro de la categoría PyME. Asimismo, se incorpora la variable de personal empleado de manera concurrente con las ventas, con el objetivo de lograr un encuadre más preciso en la categorización de la misma. Obviamente cualquier empresa que supere alguno de los valores expresados en los cuadros será catalogada como grande.
Cantidad de personal empleado por rubro

Monto de facturación anual -Actualizado febrero 2022

Clasificación de empresas según la propiedad del capital
Según quién o quiénes sean los que aporten el capital inicial para que la empresa inicie sus actividades la misma puede ser: publica, privada o mixta.
Empresa del sector público
Son empresas donde el propietario es el Estado en cualquiera de sus maneras (municipal, provincial o nacional).
Por ejemplo: la municipalidad, ARBA, la AFIP, etc.
Empresas del sector privado
Empresas del sector privado: Los propietarios son personas físicas y/o jurídicas (salvo las del sector público).
Por ejemplo: Arcor, Ford, una pyme familiar, un comercio de barrio, etc.
Empresas del sector mixto
Empresas mixtas: Como su nombre lo indica una parte es pública y otra privada, en cualquier proporción (no es solamente 50 – 50%).
Por ejemplo YPF que es un 51% estatal y un 49% privado.
Ejemplos de clasificación de empresas según el origen del capital

Clasificación de empresas según el ámbito geográfico que delimita su actividad
Todas las empresas tienen un radio de acción, por ejemplo nadie se va a trasladar 100km por ejemplo solamente para tomar un helado, es por tal motivo que a las empresas se las puede clasificar también según ámbito donde realizan sus actividades.
- Locales: Es un ámbito reducido, un barrio, una localidad, máximo un municipio. Ejemplos: Una heladería, un almacén, un kiosco, una librería, etc.
- Provinciales: Su radio de acción estará delimitado por una solo provincia. Ejemplo: ARBA (Agencia de Retención de la Provincia de Buenos Aires), que es la empresa que le cobra los impuestos sólo a los que vivan en esa provincia.
- Regionales: En éste caso la zona será un poco más amplia abarcando dos o más provincias. Ejemplo: Una agencia de turismo que haga excursiones por distintos lugares de la zona de Cuyo.
- Nacionales; Claramente aquí estarán las empresas que sus actividades se desarrollan por todo el país. Una leche La Serenísima la podemos encontrar desde Ushuaia hasta La Quiaca.
- Multinacionales: Son las empresas que las podemos encontrar en varios países. El Banco Santander, por ejemplo, está en Argentina, pero también en otros países de América y Europa.

Clasificación de las empresas según su nacionalidad
Según cual sea el origen del capital, una empresa será nacional si el capital es 100% del país de origen, extranjera si el mismo es de otro país, o existen pocos casos, aunque los hay de empresas mixtas, es decir que tienen un porcentaje nacional y otro extranjero en cualquier proporción.
Clasificación de empresas según lo que ofrezcan en el mercado

En un mercado podemos encontrar empresas que se dedican a vender productos, es decir bienes tangibles (que se pueden tocar), por citar algunos pocos ejemplos: autos, leches, celulares, etc.

Otras empresas se dedican a ofrecer servicios, que son intangibles (no se pueden tocar), ejemplos: educación, salud, internet, tv por cable, un corte de pelo, etc.
Asimismo también existen las empresas que pueden vender productos y servicios, por ejemplo, en una agencia de autos, que además de comprar un vehículo, podes contratar el servicio de asegurar tu auto ahí mismo.
Clasificación de empresas según el destino de los beneficios
Lucro
Lucro es sinónimo de ganancia o beneficio comercial, entonces las empresas se las puede clasificar en:
Con fines de lucro o lucrativas: Las ganancias generadas por la empresa son para el beneficio personal de los dueños o socios.
Sin fines de lucro o no lucrativas: Los beneficios obtenidos se utilizan para beneficio de la sociedad o el bien común.
Nota importante acerca de las organizaciones no lucrativas
Existe una creencia generalizada en el inconsciente colectivo de la gente que las empresas sin fines de lucro no quieren ganar dinero y esto es erróneo, sino pensamos lo siguiente, si Greenpeace no tiene dinero como ayuda a cuidar el medio ambiente, lo mismo pasa con Caritas que no podría ayudar a los pobres, Cruz Roja a los hospitales, etc. Por tal motivo la clasificación recibe el nombre de según como destinan los beneficios, o para un beneficio personal las lucrativas o para la sociedad las no lucrativas.
Ejemplos de empresas lucrativas y no lucrativas

Resumen
A continuación se presenta a modo de resumen un esquema de pescado con un resumen de las subdivisiones de cada una de las clasificación de empresas que vimos recién.

Para finalizar te compartimos un vídeo de nuestro canal de Youtube donde explicamos también el tema.
Si te gustó éste artículo sobre la Clasificación de empresas puedes compartirlo con tus amigos en la redes sociales con los botones al final del artículo.
Tu opinión nos interesa, si quieres puedes dejarnos un comentario, sugerencia, o consulta debajo.
Últimos post en EDI
- Cómo calcular el punto de equilibrio en pesos y unidades: El secreto para la rentabilidad en tu negocio.
- All about POLLUTION: water, soil & air.
- El acto de comercio: ¿Qué es y por qué es importante? |2023|
- Los 2 tipos de magnitudes: Escalares y Vectoriales
- LAB MATERIALS & their functions (2023)
- Biological Levels of Organization in 5 minutes!
EDI en Youtube

Te invitamos a que nos acompañes en nuestro canal de Youtube. Tu suscripción es muy valiosa para nosotros ya que nos permite crecer y seguir creando más tutoriales educativos gratuitos para compartir.
Clasificación de las empresas – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
- https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-categorias-para-ser-pyme
- Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevas-categorias-para-ser-pyme
¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?
Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!