151
causas de la inflación
Los aumentos de precios y las causas de la inflación.

Introducción

En este nuevo artículo de Ensamble de Ideas, estudiaremos un tema que seguramente has escuchado en más de una ocasión y que tiene un impacto negativo en nuestra vida cotidiana: la inflación.

Seguramente ya tienes una idea acerca de qué es la inflación. Se trata de ese fenómeno en el que constantemente notamos cómo los precios de los bienes que consumimos a diario aumentan, mientras que el poder adquisitivo de nuestro dinero se reduce cada vez más, entre otras cosas.

Pero, ¿qué provoca este incremento de precios? Ahí es donde entran en juego una serie de factores macroeconómicos que influyen directamente en el comportamiento de los precios. En este artículo te explicaremos las causas de la inflación de manera fácil de entender, evitando caer en tecnicismos incomprensibles.

¿Qué es la inflación?

Definición de inflación

En pocas palabras, la inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo.

Es importante aclarar que cuando mencionamos “generalizado”, nos referimos no solo al aumento de unos pocos productos, sino que se produce en una amplia gama de productos y los incrementos son sostenidos a lo largo del tiempo.

Además, de la definición se desprende que, cuando aumenta el nivel general de precios, con cada unidad monetaria que tengamos, podremos comprar menos bienes y servicios, lo que evidencia una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda.

que es la inflacion

Las causas de la inflación

El estudio de las causas de la inflación es un tema complejo debido a las múltiples variables y factores que intervienen, por lo que existen distintas teorías que intentan explicarlas. En este artículo, te explicaremos las ocho teorías más relevantes en el campo económico.

1 Enfoque por emisión monetaria.

milton fridman

Según Milton Friedman, reconocido economista, “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario”. Esto significa que la emisión excesiva de dinero es el principal motor de la inflación.

Cuando un gobierno aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya sea para financiar gastos públicos o para cubrir déficits fiscales, se crea un desequilibrio entre la oferta monetaria y la demanda real de dinero.

A medida que la cantidad de dinero en circulación aumenta, cada unidad monetaria tiene menos valor adquisitivo. Esto significa que la gente necesita más dinero para comprar los mismos bienes y servicios que antes. En consecuencia, las personas experimentan una pérdida de su capacidad para adquirir bienes y servicios con la misma cantidad de dinero.

Es importante destacar que este desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero puede tener efectos perjudiciales a largo plazo. Una inflación persistente puede erosionar la confianza en la moneda y distorsionar las decisiones económicas, lo que a su vez puede afectar negativamente el crecimiento económico y el bienestar de la población.

2 Enfoque keynesiano

keynes

Keynes cuestiona la visión anterior al afirmar que la inflación no se debe exclusivamente a factores monetarios, sino que puede surgir como resultado de un exceso en la demanda agregada. En otras palabras, cuando la suma del gasto público, las inversiones privadas, los gastos del consumidor y la diferencia entre exportaciones e importaciones supera la oferta agregada, se genera un escenario propicio para la aparición de la inflación.

Según la perspectiva keynesiana, una mayor demanda conduce a un incremento en la producción para satisfacer la creciente demanda de bienes y servicios. Esto a su vez genera un aumento en las tasas de empleo, lo que resulta en más personas con capacidad de gasto. Este mayor poder adquisitivo impulsa aún más la demanda, y bajo la ley de oferta y demanda, esto puede llevar a un aumento en los precios. En resumen, los keynesianos argumentan que un aumento en la demanda puede estimular la producción, el empleo y, potencialmente, la inflación.

3 Por encarecimiento de la extracción de los recursos naturales

Otra posible causa de la inflación es el incremento en los precios de los bienes primarios, tales como el trigo, la lana, los metales y el petróleo. Estos bienes se extraen de la naturaleza y se utilizan en procesos productivos para obtener productos finales mediante diferentes sistemas de producción.

Cuando el costo de adquirir o producir estos recursos naturales se eleva, esto puede tener un impacto directo en el precio final de los productos. Las empresas se ven en la necesidad de cubrir los mayores costos de producción, y para mantener sus ganancias, trasladan estos costos adicionales a los consumidores a través de un aumento en los precios.

Por lo tanto, El encarecimiento de los recursos naturales puede ser uno de los factores que contribuyen a la inflación. Si varios recursos naturales experimentan un incremento significativo en su precio, ese aumento se extenderá a diferentes sectores de la economía, generando una cadena de encarecimiento que puede afectar a los consumidores.

inflacion por encarecimiento de los recursos naturales

4 Por encarecimiento de la moneda extranjera

Si bien no existe una teoría escrita explícitamente sobre este tema, en varios países con economías emergentes, el aumento del valor del dólar (o de alguna otra divisa) puede generar un impacto negativo en la inflación especulativa, tal como se explicaremos más adelante en el punto 7 de este informe.

Además, esta situación también afecta los costos de fabricación. En numerosas ocasiones, los procesos productivos dependen en gran medida de insumos importados. Cuando el valor de la moneda extranjera se incrementa, los costos de producción de estos insumos también aumentan, y este incremento se traslada al precio final de venta.

Es comprensible que algunos bienes justifiquen el aumento de sus precios debido a que son importados o utilizan insumos importados. Sin embargo, en muchos casos, otros bienes aprovechan esta situación para incrementar sus precios sin tener una relación directa con los costos de producción. Esta práctica puede estar motivada por oportunismo comercial.

5 La espiral salarios – precios

Cuando los salarios de los trabajadores experimentan un aumento, los costos de producción también se elevan, ya que la mano de obra directa es uno de los componentes fundamentales en este sentido.

En consecuencia, el incremento salarial, que repercute en los costos, se traslada a los precios finales de venta, lo que ocasiona un encarecimiento de los productos. Como resultado, se produce una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, quienes demandarán nuevos aumentos salariales para compensar dicha pérdida. Esto da lugar a una espiral difícil de romper.

espiral salarios precios

Además, si un sector experimenta un incremento salarial en un determinado porcentaje, es probable que otros sindicatos también busquen aumentos similares para sus trabajadores. Esta situación crea un ciclo de retroalimentación que refuerza la espiral mencionada anteriormente.

6 El poder de mercado de algunas empresas

En ciertas ocasiones, empresas con posiciones de monopolio u oligopolio tienen el poder de fijar precios a su discresión, lo que permite aumentarlos según su voluntad. Asimismo, en ocasiones también se puede observar que, en sectores que no son de competencia imperfecta, también llegan a acuerdos para incrementar los precios sin una justificación legítima. Estas situaciones de aumento de precios sin una base justificada contribuyen a la generación de inflación.

7 Por expectativas o psicológica

En países que han experimentado episodios inflacionarios en el pasado, es común observar una inflación psicológica o basada en expectativas. Esto ocurre cuando los empresarios, ante los primeros indicios de un posible aumento de la inflación o alguna crisis económica, deciden aumentar los precios de manera preventiva, aunque no exista certeza de que dichos eventos realmente ocurran.

8 Estructural o crónica

La inflación estructural o crónica surge de eventos pasados que persisten en el presente sin resolverse. Se convierte en una característica “normal” de la economía y genera un círculo vicioso de variables objetivas y subjetivas que alimentan su propia existencia. Las expectativas inflacionarias y la espiral de precios-salarios desempeñan un papel importante en este proceso. Además, los desequilibrios y rigideces en la estructura económica también contribuyen a la persistencia de la inflación estructural.

Cuando los agentes económicos, como empresarios y consumidores, anticipan continuos aumentos de precios en el futuro, adaptan sus comportamientos y decisiones en consecuencia. Esto puede generar una espiral de precios y salarios, en la que los incrementos salariales generan mayores costos para las empresas, estas a su vez aumentan los precios de sus productos, lo que a su vez refuerza las expectativas inflacionarias de los agentes económicos.

mario rappaport

El economista Mario Rapoport dice: “una mirada estructural no identifica el problema sólo con la inflación sino con un conjunto de otros problemas, como la distribución del ingreso, los cuellos de botella en el sector externo y en las cadenas productivas, la generación de tecnología propia o la acumulación de capital”. La inflación estructural es una característica particular de países subdesarrollados con problemas en el sector externo. 1

Es importante mencionar que existe otra acepción acerca de este tipo de inflación, que sostiene que se produce debido a diversas fallas en la estructura productiva de un país. Estas fallas pueden incluir la falta de diversificación económica, la dependencia excesiva de ciertos sectores o la inadecuada inversión en infraestructura y tecnología. Estas condiciones limitan la capacidad de la economía para satisfacer la demanda de manera eficiente y generan presiones inflacionarias persistentes.

En este vídeo de nuestro canal de YouTube te explicamos además de las causas de la inflación, qué, cómo se mide y sus distintos tipos. ¡No dejes de verlo!

Conclusiones sobre las causas de la inflación

Como vimos la inflación es un fenómeno complejo que puede tener múltiples causas. Es importante destacar que estas causas no actúan de manera aislada, sino que a menudo interactúan entre sí, generando efectos en cadena y complicando la tarea de controlar los procesos inflacionarios. Además, las características específicas de cada economía y contexto pueden influir en la importancia relativa de cada causa.

Entender las causas de la inflación nos permite tener una visión más clara de los desafíos que enfrenta una economía y de las políticas necesarias para combatir este fenómeno.

Esperamos que este artículo te haya brindado una visión más completa de las diferentes causas de la inflación. que pueden contribuir a la inflación. ¡No dudes en compartir tus comentarios y experiencias sobre este tema!

youtuber suscribe

Te invitamos a que conozcas y te suscribas a nuestro canal de YouTube, en el encontrarás ciento de tutoriales educativos de distintas áreas de estudio explicados de manera fácil.


Últimos post de Ensamble de Ideas

  1.  Página 12 “La inflación estructural”. Por Alfredo Zaiat https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-170812-2011-06-25.html 

¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?

Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!

Deja una respuesta