La última actualización de esta entrada fue hecha el 1 septiembre, 2022 por Julián Spadaro

ph: freepik.es 1
Introducción al gasto público
Uno de los temas más importantes y más escuchados en macroeconomía es el llamado “gasto público” o “gasto público consolidado”, que junto los ingresos públicos conforman lo que se llama “Presupuesto Nacional”, uno de los documentos más importantes en la contabilidad gubernamental o nacional.
Por lo tanto, el gasto público es uno de los instrumentos de política fiscal más importantes que tienen los Estados para perseguir objetivos como:
- redistribuir ingresos,
- generar empleo,
- brindar protección social,
- avanzar en infraestructura,
- proveer servicios públicos como educación o salud,
- entre otros temas.
Pero… ¿Qué es el gasto público?
Definición de gasto público
Son las distintas erogaciones que realiza la Administración Pública de un Estado (en sus distintas jurisdicciones), en un período determinado de tiempo, ya sea para adquirir bienes y/o servicios, como así también para cubrir distintas demandas sociales de los agentes económicos. Por lo tanto, sirve para conocer cuánto y con qué fines gasta e invierte el Sector Público de un Estado.
El gasto público y la política fiscal
Para poder cubrir estos gastos, es necesario generar ingresos (lo que se conoce como “Ingresos Públicos”, y de la relación de ambos nace lo que se llama la política fiscal.
La política fiscal es la que establece cada Estado definiendo cómo será la misma a la hora de definir el presupuesto, la misma podrá:
- Restrictiva: El objetivo será la reducción del gasto público.
- Expansiva: El objetivo será el aumento del gasto público.
Cada una de ellas tendrá sus ventajas o desventajas, pero no es tema de este artículo analizarlas.
El déficit y el superavit fiscal
Para poder cubrir esos gastos públicos -que más adelante veremos cuales son-, es necesario generar ingresos y los mismos se obtienen de distintas fuentes, la más importante de ellas es a través de las cargas impositivas, pero también también existen otros medios (sobre todo cuando hay déficit) que son la toma de deuda -interna o externa- o la emisión monetaria.
Por lo tanto al comparar los ingresos públicos con el gasto público podremos determinar que:
Si los gastos públicos son mayores a los ingresos públicos recibirá el nombre de déficit fiscal.
Si los ingresos públicos son mayores recibira el nombre de superavit fiscal.
Distribución del gasto público
Ahora presentaremos una lista de con los gastos más comunes en la mayoría de los Estados. Cabe aclarar que la misma es nivel informativa y pedagógica y que la misma es solo una guía, ya que en cada país puede recibir otros nombres, se agrupe de otra manera o bien que falte alguno de ellos.
1 Seguridad Social
Esta política, generalmente, representa el mayor gasto, sobre todo en la gran mayoría de los países de Latinoamérica.
Estos gastos cubren jubilaciones, distintos tipos de pensiones, cargas de familia, seguros de desempleo, asignaciones familiares, planes sociales, etc.
2 Energía
Esta política responde principalmente al financiamiento de acciones dirigidas a garantizar el abastecimiento energético; fomentando, por ejemplo, la producción gas, energía eléctrica, entre otros. También aquí entra los subsidio que se otorguen al sector.
3. Educación



La educación es uno de los gastos que muchas veces mayor controversia se genera en la distribución del presupuesto, ya que generalmente la mayoría de la población -sobre todo en Latinoamérica- tiende a pesar que es poca. La misma debería responder a prioridades acerca de mantener y crear estructuras edilicias acordes y fomentar e incentivar la educación pública y de calidad en todos los niveles educativos.
4. Transporte
Este agrupamiento está integrado por asignaciones destinadas a inversiones en redes viales, ferroviarias, aéreas y pluviales. También acá se añade el apoyo financiero, a través de subsidios a empresas de transporte público u operadores privados de peajes.
5. Salud



Otro de los gastos en que la demanda social generalmente pide que se le otorgue mayor presupuesto es la salud.
Esta política responde a la financiación de acciones tendientes a mejorar las condiciones de salud de la población, reduciendo las inequidades, en el marco del desarrollo humano integral.
6. Desarrollo Social
Esta política lo que busca es fomentar la restitución de derechos en dos áreas esenciales como lo son garantizar la generación de empleo social genuino y la alimentación básica y de calidad.
A parte de estos dos ítems también hay que citar otros de importancia como: ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, como así también la ayuda y sostenimiento a la promoción de emprendimientos socio productivos.
7. Relaciones interiores
Aquí entran gastos relacionados a las asignaciones financieras que se realizan desde la Administración Central hacia las distintas provincias. También aquí se asignan las partidas en épocas eleccionarias.
8. Vivienda y urbanismo
Contempla la promoción del desarrollo territorial y habitacional sustentable con el fin de posibilitar el acceso al hábitat como así también una adecuada infraestructura habitacional y urbanística.
9. Seguridad interior
Este gasto asigna recursos para la preservación de la seguridad nacional de todos los habitantes y de sus bienes, como así también cuidar todas los límites fronterizos, terrestres, marinos, fluviales y el espacio aéreo.
También se contempla la incorporación de medios materiales y la adecuación tecnológica de las fuerzas de seguridad con el objetivo de reducir el delito y en prevenir el tráfico ilícito de drogas y la trata de personas.
10. Agua potable y alcantarillado
El objetivo es el de promover el mejor aprovechamiento racional, integral, equitativo y múltiple de todos los recursos hídricos con los que se cuenten atendiendo a su preservación y mejoramiento.
11. Administración gubernamental
En este rubro, entre otras cosas, se incorpora los gastos de información y estadísticas básicas, control de la gestión pública, administración federal, gastos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, sueldos de funcionarios públicos, etc.
12. Deuda pública
Pago de deudas públicas internas y externas.
13. Otros gastos
Como por ejemplo iniciativas de comercio e industria, turismo, ciencia y técnica, agricultura, etc.
Si te gusto este artículo sobre gasto público, puedes compartirlo en las redes sociales con tus compañeros y amigos. ¡Seguramente a ellos también le será de utilidad!
Te invitamos también, si así lo deseas a que nos dejes un comentario, sugerencia o consulta debajo de este post.
Ensamble de Ideas en YouTube



Te invitamos también a que nos acompañes con tu suscripción a nuestro canal de YouTube. En él encontrarás cientos de tutoriales educativos y más.
Últimos post de Ensamble de Ideas
- Desplazamiento de la curva de oferta: Los 6 factores subyacentes que la afectanhay que saber que el precio no es la única variable que incide en las cantidades a ofrecer por las empresas, sino que también habrán otros motivos que la afectarán y que reciben el nombre de “factores subyacentes de la oferta”, que harán que la curva de la oferta se pueda desplazar hacia la derecha o izquierda según cada caso en particular y que los estudiaremos a continuación.
- Procesos administrativos: Las 4 etapas explicadas.Estas personas realizarán distintas acciones en un proceso cíclico integral con la finalidad de alcanzar los objetivos organizacionales propuestos. Este proceso recibe el nombre de Procesos administrativos.
- Tasa Efectiva Anual (TEA): Las claves para saber qué es y cómo se calculaEs aquel interés porcentual que efectivamente se cobró en un año (en el caso de una inversión) o que se pagó (en el caso de un préstamo) al haber capitalizado todos los intereses en dicho período de tiempo.
- El Consenso de Washington en Argentina:Haciendo un análisis crítico desde la visión de hoy en día (con el diario del lunes), se puede decir que la aplicación de los fundamentos propuestos por el Consenso de Washington trajeron más inconvenientes que soluciones en Argentina, por más que se los argentinos actuaron como “buenos alumnos” al seguir casi al pie de la letra dichas recomendaciones.
- Toyotismo o Justo A Tiempo: El sistema que revolucionó la manera de fabricarEl toyotismo es un sistema de producción industrial creado por el ingeniero Taiichi Ohno en la fabrica automotriz Toyota a principios de la década del ´70 tras la crisis del petróleo y que también recibe el nombre de Justo A Tiempo por su acrónimo en español de Just in Time.
¿Qué es el gasto público? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXII
- Image by vectorjuice on Freepik
- Image by gpointstudio on Freepik
- Image by senivpetro on Freepik
¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?
Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!