
Introducción a la macroeconomía
Orígenes de la macroeconomía

Los orígenes del estudio de la macroeconomía moderna se remontan a 1.936, año en el cuál se publicó el libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de J.M. Keynes. Es por tal motivo que dicho autor es considerado el padre de la misma.
En dicho libro, Keynes, escribió una teoría donde desarrollaba explicaciones acerca de como salir de la Gran Depresión de 1.929. En la misma, que acá la explicamos de de manera muy resumida, decía que para salir de la crisis era esencial la intervención estatal promoviendo el pleno empleo y la producción mediante el aumento del gasto publico, que haría generaría un circulo virtuoso, más trabajo, más personas con dinero, más demanda, más producción, más trabajo, y así continuamente.
De tal forma, es que Keynes fue el primero en oponerse a sus colegas economistas antecesores, que decían que los ciclos económicos (auge, recesión, depresión, recuperación, expansión) eran algo inelubible. Gracias a esta teoría es que Keynes, como se mencionó recién fue considerado como el padre de la macroeconomía moderna.
Pese a eso hay varios otros antecedentes, que si bien eran macroeconómicos, no fueron considerados como tal sino hasta 1.936, entre ellos podemos citar por ejemplo, que en el año 1.665, William Petty, plantea investigar a los sistemas económicos en su conjunto desde una óptica de fenómenos sistemáticos regulares y no desde la visión de fenómenos transitorios.

También se puede citar a Cantillón y sus aportes de su libro de 1.775 “Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General”, que fueron la base del pensamiento fisiocrático, considerados como los padres de la economía moderna. Tal así que, la fisiocracia creada por François Quesnay, fueron los primeros en hablar sobre la actividad económica como un todo. Fueron varios los aportes de los fisiócratas a lo que hoy es la macroeconomía, algunos de ellos son: el primer flujo circular de ingresos y egresos, el concepto del multiplicador, etc.

Y así, a lo largo de la historia fueron apareciendo distintas corrientes económicas, por ejemplo el mercantilismo, la teoría clásica y neoclásica, la idea del libre cambio y el comercio internacional de David Ricardo, el marxismo, y así hasta llegar a 1.936 y la aparición del libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” de J.M. Keynes., como se mencionó al principio dando origen a la macroeconomía.
¿Qué es la macroeconomía?
Antes de introducirnos de lleno a explicar y definir que es la macroeconomía, creo que es importante dar un pequeño paso atrás y recordar la definición de economía, que será la que luego nos conducirá hasta el tema en cuestión.
Economía
La economía es una ciencia social que se dedica a estudiar la mejor utilización de los recursos considerados escasos, con la finalidad de satisfacer una necesidad.
Al hablar economía habrá que tener presente tres aspectos fundamentales que siempre participan: la escasez (motor fundamental de la misma); la necesidad de satisfacer una necesidad; y la manera en que se decidirá para optimizar el uso de los recursos escasos con los que se cuentan, en pos de conseguir otros que no tenemos. Estas serán consideradas decisiones económicas.
Para más información acerca de qué es la economía, sus áreas de estudio, clasificaciones, y su relación con la política puedes leer nuestro artículo “¿Qué es la economía?” haciendo click aquí.
La macroeconomía y microeconomía

Dichas decisiones económicas, que mencionábamos en el párrafo anterior, podrán ser vistas desde un punto de vista microeconómico, si las mismas están relacionadas a contextos como familiares, como por ejemplo decidir si cambiar el auto o irse de vacaciones, o bien desde una óptica empresarial, por ejemplo discernir entre si comprar una maquinaria nueva o tomar mas empleados. Es decir que la microeconomía centra en las decisiones de los agentes individuales.

Pero también las decisiones económicas podrán estar relacionar a cuestiones “más grandes”, relacionadas a Estados, países, provincias, etc., por ejemplo: que porcentaje de lo recaudado se gastará en educación y cuánto en salud, entre otros. Es ahí donde entra en juego la macroeconomía.
¿Qué estudia la macroeconomía?
Macroeconomía definición
La macroeconomía es una rama de la economía social que se dedica al estudio del comportamiento de la economía a grandes escalas con sus agregados económicos. Entre sus temas de estudio encontraremos inflación, desempleo, PBI, políticas monetarias y fiscales, presupuesto público, etc. Por lo tanto concentrará su interés en el comportamiento económico total, sea este, el de un municipio, una provincia, una región, una nación o de un bloque económico.
Así pues, la macroeconomía, tiene por objetivo analizar y entender los fenómenos que suceden a grandes escalas, jugando un factor primordial, ya que la misma buscará, entro otras cosas, conocer por ejemplo la situación económica y bienestar de un país a través del PIB, fomentar el empleo, promover un desarrollo sustentable, obtener superávit fiscal, etc.
Temas de estudio de la macroeconomía
- Oferta y demanda agregadas.
- Producto Interno Bruto (PIB).
- Sector externo y la balanza de pagos.
- Políticas monetarias y financieras.
- Cuentas públicas. Gastos y presupuesto público.
- La recaudación impositiva.
- Devaluación y revaluación
- Inflación, hiperinflación, deflación y estanflación.
- Crecimiento y decrecimiento económico. . Ciclos económicos. Recesión y crisis económicas.
- Mercado de trabajo. Desempleo.
- Desarrollo sustentable.
- Economía internacional.
- Etc.
¿Qué es la macroeconomía? – Temas de estudio
¿Cuál es la importancia de la macroeconomía en nuestra vida diaria?

Como vimos en el listado anterior todos esos temas están presentes de una u otra manera en nuestra vida cotidiana, ya que los escuchamos en la radio, los vemos en los noticieros o leemos en periódicos o revistas, están en las publicaciones de redes sociales, y hasta en nuestras charlas diarias. Muchas veces pasan desapercibidas y muchas otras veces no. Lo importante es que están e influyen más directa que indirectamente en nuestra vida diaria.
Por lo tanto la macroeconomía nos provee de información y herramientas para comprender que está sucediendo en el país (o nivel mundial también), que luego la utilizaremos para tomar decisiones. Por ejemplo en una situación de crisis lo más probable es que no tomemos la decisión de construir una casa nueva, cosa que si sucedería en épocas de prosperidad.

También la macroeconomía afectan a los inversores, ya que dependiendo de las circunstancias económicas imperantes habrá mayor propensión o aversión a invertir. Otro ejemplo, a mayor escala, puede ser cuáles serán las tasas de interés que se utilizarán en un país X cuando pidan prestamos externos para paliar los déficits fiscales.
Más ejemplos de macroeconomía que nos ayudarán a entenderla.
Por último voy a citar algunos ejemplos más de macroeconomía a través de titulares de diarios.
El Gobierno espera inflación cercana a 3% en enero y habla de multicausas – El Crónista Comercial, Horacio Riggi, 24 de enero de 2021.
Apoyo al turismo y la cultura – La provincia de Buenos Aires destina 1300 millones de pesos a ambos sectores – Página 12, 1 de junio de 2021.
Histórico acuerdo global: países del G7 pactan un impuesto mínimo para las grandes multinacionales – Clarín, 5 de junio de 2021.
Se extenderá la prohibición de despidos desde el 31 de mayo y por 30 días – Minuto1, 27 de mayo de 2021.
Para la Mediterránea, el déficit fiscal de este año se elevaría al 5,2% del PBI – Ámbito Financiero, Carlos Lamiral, 1 de junio de 2021.
Biden propondrá un plan de gastos de US$ 6 billones – Revista Mercado, 28 de mayo de 2021.
El flujo comercial con Brasil sigue creciendo – Revista Mercado, 4 de mayo de 2021.
Si te sirvió este artículo sobre “¿Qué es la macroeconomía?” puedes compartirlo con tus compañeros de estudio. Te invitamos también a que si lo deseas nos dejes un comentario, sugerencia o consulta debajo del post.
Últimos post de EDI
- El acto de comercio: ¿Qué es y por qué es importante? |2023|
- Los 2 tipos de magnitudes: Escalares y Vectoriales
- LAB MATERIALS & their functions (2023)
- Biological Levels of Organization in 5 minutes!
- La codominancia y 3 usos prácticos
- La sucesión de Fibonacci: maravillados desde el año 1202.
Ensamble de Ideas en Youtube
Te invitamos a que nos acompañes en nuestro canal de Youtube, tu suscripción es muy valiosa ya que nos permite crecer y poder seguir haciendo tutoriales educativos para todos ustedes.
¿Qué es la macroeconomía? – Ensamble de Ideas – Copyright MMXXI
¿Necesitas ayuda con tus tareas de ciencia y economía?
Suscríbete a nuestro nuevo canal de Youtube haciendo click aquí. ¡Te va a servir muchísimo!